miércoles, 29 de abril de 2009

jueves, 23 de abril de 2009

¿QUIÉNES SOMOS?

TIM BURTON

BIG FISH
"La història de la nostra vida"







A mida que passa el temps, que ens anem fent grans, ens anem adonant de lo realment dura que és la vida, de com les coses no són només de color blanc o negre, sinó més aviat de color gris... en adonar-nos-en ens agafa una espècie de por, que recorre el nostre cos... Llavors, és quan realment ens adonem de lo efímer que és la vida, i pensem, que després de tants esforços per arribar a veure complerts els nostres objectius, no pot ser que marxem sense deixar en ella, cap empremta o senyal de nosaltres, que ens faci ser recordats, o més aviat, per no ser oblidats.

Edward Bloom (Billy Crudup) és un home d’avançada edat que ha caigut terminalment malalt. Ell, ha fet de la seva vida una espècie d’atracció de fires, on el risc i l’aventura, han estat altament sotmesos en ella. El seu recorregut, ha passat de boca en boca, a través dels contes que ell mateix explica, però el seu fill Will (Billy Crudup) -d'aproximadament 35 anys, i amb el qui fa tres anys que no hi parla- creu que és fill d’un venedor d’històries irreals, que oculten la seva real vida. Abatut per la incertesa, i amb la mort del seu pare als talons, farà l’impossible, per descobrir la història que precedeix aquest home desconegut.


En la seva recerca, Will, anirà adonant-se de la realitat que l’envolta, la qual no és tant distinta d’aquella que ja l’hi havien explicat, i que se’ns dubte, faran de les mateixes uns records per no ser mai oblidats...



Una vegada més, Burton, ens obre la caixa de Pandora, per tal d’endinsar-nos en un món de fantasia i somnis, on l’imaginari acaba confonent-se amb la realitat.

Tot això, ha estat el resultat de l’adaptació de la novel·la de Daniel Wallace, en la que Tim Burton, ha sabut escollir la millor manera per endinsar-nos, dins d’aquest món de somnis, en el que tant pares com fills podran gaudir acompanyats, d’aquesta fantàstica història repleta de valors, creats a partir de les guspires de l’amor, l’esforç i l’humor.. que s’aniran desvelant amb el transcurs i les diferents etapes, que viu el nostre actor principal de la pel·lícula.



El millor: la imatge en la que el temps s’atura, però que en tornar-se a engegar, s’ha d’accelerar per tal de recuperar el temps perdut.




El pitjor: el fet, que es faci tant estrany no veure Johnny Deep, com actor principal...










Sweeney Todd: el barber diabòlic del carrer fleet







El ressò trepidant i temorós d’un orgue, és l’encarregat d’adentrar-nos en aquesta història basada en fets reals i alhora en el musical de Stephen Sondheim, i portada a la gran pantalla pel misteriós director Tim Burton, amb la intenció de fer d’aquesta, una història terroríficament visual.





Sweeney és un barber de Londres, que va ser arrencat del costat de la seva dona i la seva filla quinze anys enrere a les mans del jutge més corrupte de la ciutat, el jutge Trupin.




Sweeney retorna a la ciutat, i emportat per l’odi i la cobdícia del succeït farà venjança, obrint-se pas entre aquells que se l’hi oposin als seus propòsits, mitjançant els instruments dels que en sap fer més bon ús, les navalles, i amb l’ajuda de la seva còmplice Mrs Lovett, que aspira ser la seva amant quan tota aquesta història finalitzi.




Però aquesta història, empren un gir sorprenentment inesperat gairebé en el seu final, que sens dubte no deixarà indiferent als seus públics.




Aquest film de més de dues hores de duració, és relatat musicalment en aquesta ciutat fosca i humida del regne unit de finals del segle dinou, adequada de la millor manera, a partir de la decoració i una colormetria predominant de blancs i negres, contrastant amb el vermell de la sang, que juga un paper tant important en aquesta pel·lícula. Ja que Burton, ha fet d’aquest un recurs indispensable i un tant gore pel film, amb esquitxades a càmera i rius de sang que brollen dels colls de les víctimes.




D’altre banda, per tal de crear aquesta sensació d’angoixa, mal estar i maldat dels personatges, s’ha escollit una caracterització molt forçada, que recorda als dibuixos de còmic, i fins i tot al darrer llargmetratge d’aquest director, La novia cadàver.





Novament, Burton ha escollit per interpretar els personatges principals, els seus actors fetiche. Johnny Deep interpreta un home fosc, seriós i carregat d’ira, al costat de Helena Bonham Carter amb el paper de Mrs Lovett, que amenitza aquesta història fosca, mitjançant les seves dots femenines, somiadores, i un tant innocents, a més a més mostrant certa humanitat, entre tots aquest personatges freds i calculadors.




Així doncs, és tracta totalment d’una pel·lícula adequada per aquells públics seguidors de les històries de fantasia d’aquest director, i per aquells que siguin amants dels musicals. Excloïen, aquelles persones que no els agradin les històries de sang i fetge.





El millor: la composició d’imatge i música de la última escena.


El pitjor: l’abús de sang, que acompanya tota la pel·lícula.



Corpse Bride (La Novia Cadáver)




Tras la larga espera de los seguidores de Pesadilla antes de Navidad, La novia Cadáver llegó en el 2005 siguiendo el característico estilo de Tim Burton.



La película narra la historia de una boda concertada por interés de dos familias, la de Víctor y la de Victoria. Los novios no saben nada el uno del otro pero aceptan casarse por la obligación para con sus padres, y al conocerse nace un sentimiento entre ellos. La acción empieza cuando Víctor se va al bosque ensayando los votos, y al decirlos todos seguidos, cae en otra dimensión por haberle puesto el anillo a una rama en forma de mano, que resulta ser, la Novia Cadáver.Emily, la que busca marido desde que su triste fortuna la hizo morir antes de contraer matrimonio con su prometido.



Así, Víctor cae en una dimensión burtoniana que recuerda a la estética Nightmare, con una iluminación basada en blancos y negros, y en colores planos y llamativos, que concuerdan con una melodía propia del director y con unos personajes caricaturescos, de proporciones deformadas casi infantiles.
A partir de ahí, la historia va descubriendo personajes cómicos como Lord Barkis, el cual encarna la maldad siguiendo la tónica de exagerar la realidad y los detalles, otorgando a la película un ambiente lúgubre y pintoresco.



Seguimos contando, dentro del mundo onírico del director, con la presencia de elementos fundamentales y simbólicos: los bichos, dotados de personificación y sentido del humor; las mariposas, representando la liberación de Emily; Sobras, el perro que sigue la saga de Zero, el de Pesadilla; y un personaje llamado Eltergurtne, que recuerda al mítico Beetlejuice.



En general, es una creación más dentro de la carrera de Burton que no deja indiferente al seguidor de éste, pero que contó con el problema de ser la sucesora de Pesadilla antes de Navidad y el icónico Jack Skeletor, y que como ya se sabe, las comparaciones resultan odiosas.
Menos mal que Johnny Depp sigue apareciendo como actor fetiche, y que Helena Bonham, mujer del director, encaja perfectamente en la realidad fantástica casi neurótica que el director ofrece, y consigue convertir en un musical de melodía pegadiza que a pesar de ser más de lo mismo, parece una nueva y fresca segunda parte, de Burton.




Clara Marín


WOODY ALLEN


Vicky Cristina Barcelona


Hay que reconocer el gran talento de Woody Allen para realizar cada año una película más o menos presentable, se debe tener en cuenta esta capacidad al ver Vicky Cristina Barcelona, porque si no es así, decepciona mucho, y más al recordar otras películas de su filmografía (hay que reconocer que más del 90% son buenas). ¿El ingenio tiene fecha de caducidad? Por lo vist
o sí, porque desde Match Point, uno de los films que corta una distancia abismal de lo que anteriormente tenía acostumbrado, no ha hecho nada bueno, porque Match Point es sin duda la última peli buena que ha creado, sin embargo Cassandra’s Dream no estuvo mal, aunque tuvieran poca personalidad del director, y fueran creadas para gustar al máximo número de espectadores y crítica (por lo que aunque no guste ni una película de la filmografía de Woody Allen pueden gustar Match Point y Cassandra’s Dream).


La voz en off del principio de Vick
y Cristina Barcelona es horrorosa, parece que Hereu le haya escrito el guión. En la película Made in Hollywood en la cual el protagonista dirige una película totalmente ciego, y en el único sitio en que es apreciada es en Europa, creo que pasa lo mismo en Vicky Cristina Barcelona que gusta porque esta ambientada aquí. Entre los protagonistas no hay ninguno normal, de los autóctonos, etiqueta al macho mediterráneo como seductor en celo y a la mujer mediterránea como pasional e histérica. Las dos norteamericanas aunque muy distintas entre sí, están mas o menos equilibradas.

La banda sonora es del grupo Guilia y los Tellarini y deja claro que Allen la eligió sin tener mucha idea de lo repetitiva que resulta la letra y lo surrealista que es, por ejemplo:


“El mundo sea otra cosa,
Y volar como una mariposa.
Barcelona es Poderosa”
.…
“no he encontrado la razón,
porque me duele el corazón.”

Cuando Allen se enteró de lo que decía esta canción, después de elegirla, debió poner la misma cara que se te queda cuando traduces por primera vez una canción de Madonna. A pesar de lo ridícula que es la letra y lo fácil que resulta hacer una rima simple con la palabra razón, y haber copiado fragmentos de Los Manolos, se plasma correctamente en el film, suena muy mediterránea y su sintonía pegadiza le da un plus.

El film narra la historia de dos turistas yankis, Vicky, estudiante de la cultura catalana (Rebecca Hall) y Cristina (Scarlett Johansson) que llegan a Barcelona a pasar el verano. Vicky es tradicional y temerosa (recuerda un poco a un alter-ego de Woody Allen), y Cristina es liberal en el amor. Cuando conocen a Juan Antonio (Javier Bardem) son seducidas irremediablemente, igual que en un pasado lo hizo con María Elena (Penélope Cruz), su ex mujer, que vuelve a aparecer cuando Juan Antonio mantiene una relación con Cristina. Entonces empieza un trío amoroso.


No hay diálogos inteligentes, a esos que nos tenía acostumbrados, ni uno que se pueda incluir en sus citas celebres, no hay ironía. Están bien las escenas de gritos entre Juan Antonio y María Elena, sobretodo Allen se esmeró en la creación del papel de Penélope Cruz que es el papel más interesante que ha hecho, se sale y el Oscar es merecido. Bardem no puede agradecer a Woody Allen nada mas que un poco más de luz en su Curriculum Vitae, porque el papel de Juan Antonio parece haber estado encajado bruscamente para que lo hiciera él, es como si no se hubiera dado cuenta que Vicky Cristina Barcelona no es la segunda parte de No es país para viejos. ¿Porque pone cara de “malo-malísimo”, si el director quería que hiciera
 cara de seductor?


Eso sí, la película sirve para promover el turismo en Barcelona, si solo servía para eso, Woody Allen lo ha conseguido. Tanto que nuestros vecinos los franceses quieren utilizarlo con la misma finalidad, promocionar París. ¿Y siendo ésta, la ciudad del amor, introducirá una orgía? Si Allen y Jordi Hereu pactaron que la película tuviera, como única finalidad, la promoción de Barcelona, les hubiera salido mas a cuenta un anuncio (sobretodo para el alcalde), como el que hizo Scorsese en Freixenet.


A ver si se centra más en su próxima película, Whatever Works, y no piensa sólo en regalar un Oscar a sus protagonistas Anthony Hopkins y la actriz Naomi Watts.Por cierto, ¿donde están Lloll Beltràn y Joel Joan? ¿Y Woody Allen, dónde está?


Sílvia Gutiérrez Català




Match Point


Un tiempo antes de Match Point, algunas películas de Woody Allen no recibieron críticas demasiado buenas teniendo en cuenta la exitosa y prolífica filmografía del autor. Estoy hablando de películas como Granujas de medio pelo, La maldición del escorpión de Jade, Un final made in Hollywood o Melinda y Melinda. Sin embargo, Match Point aparece en todas las críticas como la resurrección del mesías, la reaparición del genio enclaustrado en su lámpara mágica que vuelve a concedernos tres deseos en uno: el magnífico retrato de Londres, la espectacular sencillez clásica de Scarlett Johansson y la pirueta final que ofrece el director en la película.




















En efecto, a pesar de que Match Point fue la primera película que Woody Allen hizo fuera de Estados Unidos, parece como si el director conociera la ciudad de Londres de toda la vida, y realmente consigue trasladar esa sensación. Sin duda, Allen ve diferencias notables con su amada Nueva Cork, aunque muestra también esa élite cultural que tanto le gusta representar y que consigue ejemplificar con innumerables citas y referencias literarias. En Match Point el autor consigue enseñar la vida de la aristocracia londinense como lo hace con la burguesía acomodada neoyorquina. Es cierto que se aprecian las diferencias de una ciudad a otra, y Woody Allen sabe expresarlo hasta el más mínimo detalle, dando a la capital británica un aire clásico que acompaña con una banda sonora en la que se pueden escuchar fragmentos de Verdi o Bizet. Esa imagen clásica se escenifica maravillosamente en la protagonista femenina, Scarlett Johansson, que realiza un doble juego entre mujer fatal y pobre chica.

Match Point es una película que pone de manifiesto la importancia que tiene el azar en la vida. Woody Allen traslada majestuosamente ese azar a una pista de tenis, donde la pelota puede caer a un lado de la red o al otro, en una secuencia que, como dicen muchos críticos – yo estoy de acuerdo – firmaría el mismísimo Alfred Hitchcock. La película “toca temas como la conciencia, la ambición sin límites y sin escrúpulos y el engaño, pero es, ante todo, una indagación en ese azar que condiciona las relaciones humanas”, dice Óscar B. es elmulticine.com. .

Esta comedia londinense tiene un evidente rasgo de humor negro apreciable en las alusiones a la vida y a la muerte, y especialmente en las escenas que muestran la vida tras la muerte; magistral el final. También la han denominado algunos críticos como una comedia con mala leche. Matxh Point tiene un final que da giros de 180 grados que no te deja quitar la atención de la pantalla. Se trata de un film perfecto de principio a fin.
Al parecer, el film volvió a situar a Woody Allen en el lugar que nunca debió dejar, si es que lo dejó – yo no lo creo – y que recupera con esta comedia londinense. El crítico Carlos Leal dijo: “Match Point no sólo es la película más importante que ha rodado Woody Allen en años, sino que destila como pocas la quintaesencia de su filmografía”, añadiendo que “El señor Allen está en plena forma”.


Diego Pérez Díez




CASSANDRA'S DREAM

La película gira en torno a dos hermanos que tienen problemas de d
inero. Ian (Ewan McGregor) trabaja en el restaurante familiar y ambiciona ser rico, de esta manera podrá enamorar a una aspirante actriz, Angela (Hayley Atwell). El otro hermano, Terry (Colin Farrel) trabaja en un taller de coches y tiene muchas deudas por tener problemas con el juego. Howard, el tío de los dos chicos es un médico rico, así que los dos van a pedirle dinero, y éste les propone un negocio: deben matar a un hombre que le quiere arruinar la vida. Cassandra's Dream es un título que hace prever un final trágico, tal como hizo Cassandra en la historia del Caballo de Troya.

El film se centra en la preparación de este asesinato y la justificación moral de éste. Y después de realizarlo, se debate las consecuencias del crimen. se recrea con la historia de cómo una persona normal puede justificar un asesinato, Woody Allen ya debatió este tema en Match Point, en Acordes y Desacuerdos y en Misterioso Asesinato en Manhattan (influido por Dostoiewski en su obra Crimen y Castigo). Es un thriller moral que recuerda mucho a la película Match Point pero que no alcanza su brillantez.

En cuanto a los actores, hay que reconocer el gran talento de Ewan McGregor, que interpreta el personaje más complejo del film, el contrario que el personaje interpretado por Colin Farrel, que es una extensión de todas las películas que realiza (como en InterMission de John Crowley). Hayley Atwel interpreta correctamente un papel de famme fatale, pero menos lograda que el protagonizado por Scarlett Johannson, en Match Point. Las comparaciones en esta película son odiosas.

Si nos centramos en los aspectos positivos de la película es obligado hacer alusión al trabajo del realizador, que hace unos planos muy largos, sobretodo hay que remarcar el travelling del asesinato, soluciona esta secuencia tan dura de una forma muy elegante, sin quitar la tensión obligada en escenas de este tipo. El discurso moral de las consecuencias del asesinato es realmente interesante.


Sílvia Gutiérrez Català


Manhattan Murder Mystery 

(Misterioso Asesinato en Manhattan)


Carol Lipton (Diane Keaton), una vecina de Manhattan aburrida de su condición de ama de casa, descubre un extraño comportamiento en su vecino, que le lleva a sospechar que ha asesinado a su mujer.  Como su marido Larry (Woody Allen) es muy temeroso, y no quiere ayudarla a descubrir pistas que delaten al vecino, Carol confía sus sospechas a su amigo (Alan Alda), para que le ayude a resolver el caso. El marido de Carol, movido por los celos, se une a la investigación junto a una escritora, encarnada por Angélica Huston.

 

Este es un fantástico thriller, con un guión muy inteligente y bien logrado, que mezcla perfectamente la tensión y la comedia. Con unos ingeniosos diálogos que recuerdan las mejores etapas de Woody Allen.

 

En resumen, Misterioso Asesinato en Manhattan es una comedia con multitud de salidas ocurrentes, con un guión excelente que ilumina una historia sencilla. La pareja Allen Keaton siempre muy bien compenetrados (al menos en la ficción) ofrecen una dosis de morbo que nunca viene mal, ya que cada uno de los personajes que interpretan es como una extensión de sí mismos, como alter-egos. Perfectas también las interpretaciones de la pareja de  secundarios.


Sílvia Gutiérrez Català

Annie Hall

Ficha técnica
Género: Comedia romántica
Título original: Annie Hall
Director: Woody Allen
Actores protagonistas: Woody Allen, Diane Keaton
Duración: 1 hora 29 minutos
Fecha de estreno: 01/01/1977
País: EE.UU


Ganadora de cuatro Premios de la Academia, entre ellos a la Mejor Fotografía y al Mejor Director, Annie Hall (1977) es uno de los grandes films de Woody Allen, si no el mejor, al menos el que significó el punto de inflexión y el valor añadido a su ya conocido talento humorístico, aportando un mayor grado de reflexión. Con la siguiente película Manhattan(1979) – otro clásico woodyano – Allen cerró una década dorada, la de los años setenta, y conHannah y sus hermanas (1986), completó la denominada trilogía romántica de nueva York.Annie Hall es probablemente la más reflexiva y, por supuesto, igualmente divertida y semi-autobiográfica.

Estamos muy acostumbrados a ver a Woody Allen reflejado o desnudado por sus personajes. De hecho, él mismo ha tenido la capacidad de crear ese personaje mortal, que padece las mismas inquietudes que muchos de nosotros, los mismos miedos e inseguridades, y algunas paranoias. El gran secreto de Allen consiste en poner de relieve todo eso, en clave de humor, y conseguir que aunque uno espera verlo en cada una de sus películas siempre sorprende con nuevos diálogos, todos eléctricos y desternillantes. En realidad, podemos verle como una caricatura con la que nos sentimos identificados, debido a esa fragilidad que a todos nos toca de cerca y a esas experiencias vitales que todos hemos vivido en nuestras propias carnes. Por lo tanto, uno de los indudables méritos de Woody Allen es haber creado un personaje universal. En Anny Hall redondea ese personaje que tendrá continuidad a lo largo de su carrera.

El director se convierte en protagonista a través del comediante neoyorkino Alvy Singer. Le acompaña en el reparto Diane Keaton, espectacular, ganadora del Oscar a la Mejor Actriz, representando a Annie, que incluso llegó a crear moda con su manera de vestir – chaleco y corbata – que transformó las boutiques de la ciudad. Alvy Singer es un comediante de clubs nocturnos que a los 40 años hace un repaso de su vida tras romper con su última novia, Annie. Cuenta sus amores, sus matrimonios y en especial la relación con ella, a la que conoce tras un partido de tenis. Por cierto, una de las grandes aficiones del cineasta, que también incorporará treinta años más tarde a Match Point. Alvy es un tipo neurótico – como de costumbre – dominado por una serie de obsesiones que destruyen todas sus relaciones.

En su incesante búsqueda de la felicidad, Alvy pregunta a unos transeúntes si son dichosos y cómo lo hacen para serlo, sacando por conclusión que la fórmula de la felicidad radica en ser simple y no hacerse preguntas. Cuanto menos grado de consciencia, mayor nivel de felicidad. También muestra que asociar el amor con la felicidad es la mejor manera de ser infortunado, aunque, como resume al final de la película con el chiste de la gallina y los huevos, vale la pena amar a pesar de las penas y de los sinsabores que ello produce. En Annie Hall, las relaciones sentimentales son caóticas e incontrolables, de ahí la necesidad de auto-engañarse.

El ritmo de la película es muy elevado, no paran de pasar cosas, y los diálogos ingeniosos, como no podía ser de otra manera. Hay algunas secuencias para la historia, como la sesión de psicoanalista, el diálogo que mantienen Alvy y Annie en la azotea o la secuencia de la cola del cine, en la que Alvy no puede soportar la pedantería de un profesor de universidad que divaga sobre Fellini y Marshall McLuhan. Además, es una de las películas en las que aparecen más referencias históricas y políticas sobre su país, Estados Unidos.

Lo cierto es que la película tiene una narrativa compleja, que huye de un planteamiento lineal y combina presente, pasado y futuro, integrando experiencias vividas por ambos personajes y también diferentes etapas de su propia relación. La película se desarrolla, como he apuntado, en clave de humor, de comedia, aunque también con escenas más reflexivas y pausadas. Además, la música y la fotografía también evocan al paso del tiempo.

Diego Pérez Díez

























OTRAS CRITICAS DE FACE 2 FACE


Capa, Aquí; Tragèdia republicana al final de la guerra civil

 

Fins el proper dissabte, baixant les escales del petit carreró Arquitecte Rovira de Tarragona es pot visitar per primera vegada una sèrie de fotografies captades per Robert Capa, durant la fugida republicana que es va viure a Catalunya durant la guerra civil Espanyola.

 

Aquesta exposició la podem separar en tres apartats, que ens acabaran conduint a l’objectiu inicial d’aquesta exposició, la fugida republicana a Catalunya.En un primer lloc trobem la biografia de l’autor, aquesta ens porta des del moment del seu naixement a Hongria, fins la seva tràgica mort causada per una mina antipersones a Thai Binh, però tot d’una manera molt escueta.

 

Capa, consta com una de les figures més importants del fotoperiodisme de guerra, ja que aquest, junt amb la seva càmera Leika va anar captant les diferents imatges que es donaven pas amb el transcurs de les guerres, iniciant-se amb la Guerra civil Espanyola, Capa juntament amb la seva novia van viatjar a Espanya per cobrir els moviments més rellevants de la mateixa, acompanyat de la seva novia Gerda Pohorylle. Ambdós utilitzaven el mateix pseudònim, per la qual cosa, i encara ara, hi ha dubtes sobre qui va fotografiar algunes de les imatges.

 

D’altre banda, Robert Capa va ser un dels fundadors de la important agència Magnum Photos concepte que tampoc és esmentat en l’exposició.En un segon i breu espai, ens introdueixen en la pròpia història de la guerra civil Espanyola, per tal de posar-nos en context amb el que és l’objectiu inicial d’aquesta exposició. Aquest ens trasllada al 15 de gener de 1939, quan les tropes de l’exèrcit franquista van començar a envair Catalunya de sud a nord, per tal de reprimir la revolució republicana.

 

El major error el trobem en aquest punt, quan s’intenta donar més importància a la cerca de la localització de les fotografies de Capa, per tal de fer una comparativa amb la transformació que hi ha hagut fins l’actualitat, i que en molts casos és insignificant i amb una gran manca d’interès. En un primera imatge -en blanc i negre, i sovint d’escassa i dolenta qualitat- podem observar la necessitat i desesperació dels diferents civils –dones, vells i nens- deixant enrere les seves terres i les seves llars, en definitiva, les seves vides, per tal de fugir de les tropes de la Falange Espanyola, per en una segona en color i amb alta resolució, veure una sola carretera buida.Aquesta cerca ha estat molt costosa en quan a temps de producció, que es va haver de destinar per tal d’identificar les diferents localitzacions, que apareixen en les imatges.

 

L’exposició ens mostra aquesta invasió a partir del recull de 30 fotografies d’aquest autor. Les fotografies són exposades en ordre cronològic de les dates, i van acompanyades o bé d’una breu descripció o de la pròpia cita que l’autor va escriure en aquells moments, tret que vull remarcar, degut a la connotació històrica que aquest mateix te.A més a més, en la mateixa, també hi ha un recull de 20 fotografies fetes pel mateix autor, durant la Guerra civil, aquestes però es mostren en una mida bastant més petita que les anteriors, menys en el cas de la fotografia “Mort d’un milicià” que és una de les imatges més famosa i que ha obert diferents debats, per la creació dubtosa de la mateixa.

 

Natalia Vernet Ramírez


 

El engaño del miliciano


El palacio de Ferias i Congresos de Tarragona acoge desde el 15 de enero hasta el 28 de febrero una exposición con 30 fotografías de Robert Capa sobre “la tragedia republicana al final de la Guerra Civil”, situando la acción en las comarcas del Tarragonès, el Alt i Baix Penedès i el Garraf, completada con 21 imágenes de otros lugares de Cataluña y España.

 

Una exposición pobre, en contenido y en ambientación, donde la tragedia y la crudeza de la guerra no se aprecian en las imágenes escogidas. Comienza con tres fotografías de presentación: el desembarco de las tropas norteamericanas en Normandía, la guerra de Indochina y el miliciano de Cerro Muriano, en Córdoba, la fotografía más famosa del autor, que hizo el 5 de septiembre de 1936 y que, paradójicamente, ha sido la más cuestionada por los expertos en cuanto a la verdad que esconde la acción; ¿cazado o posado?

 

Si muchos especialistas dudan de la autenticidad de la acción del miliciano, y además, el nombre del fotógrafo (inventado) también forma parte del mito Capa, impulsado por su pareja, Gerda Taro, ¿podríamos preguntarnos cuánta verdad hay en su obra? ¿Cómo es posible que Capa consiguiera fotografiar al miliciano a campo abierto en una guerra de trincheras? Ha habido muchas teorías al respecto, y aunque las últimas noticias dicen que la familia del miliciano le ha reconocido en la fotografía, esto también podría ser fruto de un montaje.

 

Es cierto que muchas de sus fotografías fueron pioneras en su momento y mostraron la realidad de diversas guerras, a través de imágenes impactantes y novedosas. Sin embargo, a mi juicio, no consiguió ese efecto con la Guerra Civil española, una guerra cruel y despiadada que no se aprecia en sus fotogramas, y menos en la exposición de Tarragona, donde lo único realmente percibible es la pobreza de la época, los arapos y la ropa vieja que vestía a la mayor parte de la población civil.Uno espera revivir aquella guerra fratricida que llenó de rabia, rencor y tristeza a un mismo pueblo, y sólo encuentra un paseo por el tiempo, sin pena, sin gloria.

 

El único momento que puede llegar a nublar los ojos o secar la garganta se produce al observar la fotografía de la guerra de Vietnam, que enseña el paso de las tropas americanas con los cadáveres de niños indefensos tirados por el camino.No es cuestión de cargarse la exposición, que coge algo de fuerza y de verdad en algunos de los rostros desencajados de los viejos refugiados que huyen de Tarragona en dirección a Barcelona, o a través de las miradas perdidas de los niños, incrédulos, aletargados por la infancia robada. Pero uno espera atormentarse ante las imágenes, conociendo el terror que el ejército moro de Franco extendió por toda España, y especialmente en Andalucía. Las escasas imágenes que muestran levemente la crudeza de la guerra son las que reviven la muerte de los caballos que tiraban de los carros, caídos en las carreteras y los caminos tras los bombardeos de los aviones italianos y alemanes.Uno, el que escribe, esperaba estremecerse con Capa reviviendo la crueldad y la tristeza de la guerra española.

 

Y sí, me estremecí, al comprobar la utilización que el autor hace de la guerra, la campaña publicitaria que resultó para su imagen. ¿Por qué no fotografió las plazas de toros malagueñas repletas de cadáveres? ¿Por qué no las familias rotas por el odio y la traición? No, la guerra española le proporcionó fama mundial gracias al probable montaje de la muerte de un miliciano, con aspecto de tira de cómic (véase Tin Tin), cayendo con una postura que no parece de los más natural para una persona abatida por un disparo y que más bien se asemeja a una “pose” tipo Platoon de Oliver Stone. Vamos, un engaño.

 

Diego Pérez Díez


Nadar


Nadar es una película debut de la directora catalana Carla Subirana, que ha llevado a la pantalla una historia que refleja su historia personal. Aunque el film está a caballo entre la ficción y el documental ya que Subirana no ha podido indagar en su pasado como hubiese querido.

 

La inspiración nace del interés por su abuelo, del cual tan sólo se sabe que murió fusilado en 1940, al terminar la Guerra Civil Española debido a su condici ón de atracador, como miembro de una organización similar a la FAI, que actuaba con fines sociales. Aunque todos los datos son cuestionables ya que su abuela, nexo indispensable para la resolución de las dudas, padece de alzhéimer, enfermedad degenerativa que ataca directamente a la memoria y hace imposible la recopilación de información.

 

Lejos de aquel primer proyecto que iba a relatar una historia real, la película refleja una historia de amor ambientada a principios del siglo XX, que comparte protagonismo con la realidad de tres mujeres y su experiencia con la pérdida de un familiar. El alzhéimer, y sus efectos comparten escenario con la reflexión sobre la pérdida de memoria colectiva y familiar.

 

Si bien es cierto que la película está bien estructurada, y que la iluminación y el uso del blanco y el negro sorprenden para ser una directora novel, el hecho de debatirse entre la ficción y el documental, desconcierta un poco. Y más cuando se sabe que la película podría haber sido una historia real que realmente consiguiera emocionar al espectador, identificándose, con una realidad que nos queda muy cerca a las tres generaciones de las que habla Subirana en su film: la que vivió la guerra y la postguerra en primera persona, los hijos de aquella primera generación que necesitan olvidar para seguir adelante, y los hijos de los hijos, quiénes se interesan por lo sucedido quizá ya demasiado tarde, como le sucede a Subirana.

 

La cuestión es si sirve de algo remover un pasado oscuro que a todos nos transporta a las típicas películas españolas sobre la guerra en que todo se refleja en tópicos, los malos son muy malos y los buenos, unas pobres víctimas. Carla se aleja del estereotipo y tiene una idea original al combinar distintos elementos que terminan por fundirse en un documental precioso, ganador del premio al mejor documental en el Festival del Cine Inquieto de Picassent. El problema es que el final es demasiado abierto y pese a que la naturaleza de su temática impresiona, cuando se termina da la sensación de no haber explicado nada.


Es probable que si la directora no ha escogido obviar una de las dos partes que la convierten en un film experimental que no se puede clasificar con facilidad, sea precisamente la búsqueda de crear algo propio y diferente, fuera de un mercado saturado de creaciones convencionales. Y al final, sí, lo consigue.

 

Clara Marín

 

Wuyong (Useless)

 

Este documental nos cuenta, utilizando una cadena de imágenes, el trabajo en una fábrica textil de la China, nos presenta los trabajadores que cortan telas, los trabajadores que cosen las prendas, sus pausas para comer, las revisiones médicas que se les hace, etcétera. Intenta captar tanto su trabajo como su vida íntima. Es un conjunto de imágenes sobre la vida cotidiana de la fabrica, como un realismo poético, que nos desvela como el diseñador Ma Ke trabaja en su nueva línea de moda, llamada wuyony (ínútil), basada en ropa hecha a mano y colores inspirados en la tierra.

 

Jia Zhangke, el director, intenta descubrir que significado tiene la ropa en la sociedad China, dependiendo de la condición social se visten de una forma o de otra, se queja que siendo la China el mayor exportador de ropa en el mundo no tiene ninguna marca conocida. Inútil es la segunda parte de la Triología de los artistas que ha hecho Jia Zhangke con el objetivo de dar protagonismo a diferentes artistas de su país porque el director cree que los intelectuales no tienen la importancia que se merecen en la China, por lo que necesitan más apoyo para que sigan realizándose y modernizando al país. El primer documental, Dong de la triología tenía como protagonista un pintor, Liu Xiaodong, y la tercera parte de la trilogía será un arquitecto el protagonista del documental.

 

Este documental se puede dividir en tres. En la primera parte se puede apreciar el sector industrial de Guangdong, donde se ve una fábrica enorme, donde los trabajadores se dejan la piel para la fabricación de piezas de ropa, totalmente alineados. La segunda parte se ve el taller de Ma Ke donde crea sus diseños, su línea de ropa. Y en la última parte el escenario del documental es la sastrería de un pueblo minero dónde van los obreros.

 

Jia Zhangke nos quiere demostrar que la industria de la moda es muy frívola y superficial, totalmente inútil. Es una denuncia a las contraproducentes consecuencias de la globalización, la moda está mundializada, todos se visten igual.

 

Aunque el documental es muy escaso de palabras no se echan en falta, ya que las imágenes hablan por sí solas, tiene una fotografía muy trabajada, perfecta. Jia Zhangke introduce multitud de movimientos de cámara para dar agilidad al documental, y se agradecen los puntos cómicos tanto como el testimonio Ma Ke.

 

Sílvia Gutiérrez Català


“L’arquetip de la ingènua” Vicente J. Benet

 

El profesor de la Universitat Jaume I de Castellón i escritor cinematográfico, Vicents Benet, ofreció el pasado 16 de marzo, en el Caixaforum de Tarragona, la conferencia “L’arquetip de la ingènua”, que supuso un repaso de la construcción de la ingenuidad y su representación en diferentes ámbitos i géneros culturales.

 

Durante la conferencia Benet explicó el arquetipo de mujer que se representaba en los diferentes géneros expresivos. Primero, en la literatura y la pintura de los siglos XVI y XVII, y después, en otras representaciones culturales como el teatro, la ópera y el ballet romántico del XVIII y el XIX, donde se representaba y se dibujaba una mujer estereotipada: una mujer joven, infantil, adolescente que se debatía entre la moralidad de su entorno y el descubrimiento de la pasión y la sexualidad.

 

A finales del siglo XIX, el nacimiento del cine requirió un lenguaje expresivo propio, y el melodrama representado en el teatro del siglo XVIII, se integró en el cine con nuevos recursos, como por ejemplo, la gestualidad exagerada (el cine mudo), el suspense y el dramatismo. Generalmente, el melodrama cinematográfico enfrentaba el bien y el mal. Benet profundizó en ese paso hacia el cine de la representación estereotipada de la mujer. Mujeres que se mostraban como castas, infantiles, ingenuas y enamoradizas de hombres simbolizados como héroes familiares.

 

Después de la Segunda Guerra Mundial fue desapareciendo el arquetipo de mujer que se había representado hasta entonces, y la mujer consigue tener un papel diferente debido a los años de la posguerra e influenciado por las teorías psicológicas de Freud. La mujer se vuelve fuerte, adulta e independiente. La ingenuidad se reserva para el sexo. El papel de ingenuidad que le correspondía quedó para películas dirigidas especialmente a un público femenino o para la factoría Disnney (El Mago de Oz, 1939).

 

Caixaforum también proyectó la película “Abajo el amor”, de Peyton Reed, donde se muestra este nuevo rol femenino de manera divertida. La protagonista del film (René Zellweger) es una exitosa escritora feminista que se enfrenta con el “prota” masculino (Ewan McGregor), un periodista machista y egocéntrico para el que las mujeres son únicamente objetos sexuales. Los dos mantienen un “tira y afloja” a base de encuentros y juegos de seducción que termina separándoles cuando él se le declara y ella le abandona. Esta película está destinada a cambiar para siempre el rol de la mujer y lo consigue convirtiendo en ingenuo al personaje masculino.

 

 

Diego Perez

 

 

martes, 24 de marzo de 2009